El Parque
El Parque Natural de La Albufera de Valencia es un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza situado a 10 Km de la ciudad de Valencia. Con una extensión de más de 21.000 hectáreas, es una de las áreas de mayor valor ecológico de la península y reconocida por su belleza paisajística y su rica biodiversidad.
3 grandes ecosistemas
El primero es el lago de La Albufera, que da nombre al parque natural y es el corazón de este entorno natural.
Con sus casi 3000 hectáreas, es el lago de agua dulce más grande de España, sin embargo, su profundidad media es de 1’2 metros. Esta laguna es hábitat de una gran diversidad de especies de aves acuáticas y es considerada como una importante zona de conservación, con una gran belleza, sus aguas tranquilas y claras reflejando el cielo y la vegetación circundante.
Rodeando al lago, encontramos el segundo ecosistema, formado por el marjal y sus campos de arroz. Este ecosistema es el más extenso de los que forman el parque natural con 16000 hectáreas.
Los arrozales son una parte esencial del paisaje de La Albufera y juegan un papel importante en la conservación de este ecosistema. El cultivo de arroz en esta zona se remonta a siglos atrás y se ha convertido en una actividad tradicional que forma parte de la cultura y la historia de la región.
El tercer gran ecosistema, que separa el lago del mar, es la Devesa, uno de los bosques costeros más valiosos del Mediterráneo. Esta franja litoral de 2000 hectáreas con 35 Kilómetros de longitud y uno de anchura, es un espacio natural protegido situado al sur de la ciudad de Valencia. La fauna que habita en este bosque es muy diversa y se encuentra adaptada al ecosistema.
Hoy en día, el lago está comunicado con el mar, por tres canales de desagüe. Estos canales, llamados golas, regulan el nivel del agua del lago con sus compuertas que, al cerrarse, permiten la inundación de los campos de arroz, gracias a las aportaciones de agua de los ríos Júcar, en mayor grado, y El Turia. El sentido de flujo del agua siempre es de salida del lago hacia el mar. Esto es debido a la necesidad de que no se salinice el agua ya que el cultivo de arroz requiere agua dulce.

Formación del Parque
Hace aproximadamente un millón de años en Valencia existía un enorme golfo marino (se extendía desde la actual capital hasta Cullera: unos 35 km), que con el tiempo se convirtió en una porción de agua separada del mediterráneo por una franja litoral (LA DEVESA) en forma de dique de arena en la que posteriormente fue creciendo vegetación de maquia mediterránea. Este pequeño mar o “Albuhaira”, como lo llamaban los árabes, ha sido siempre una gran fuente de recursos del que han subsistido gran cantidad de seres vivos, entre los cuales también nos encontramos los humanos. Está interacción del hombre con el parque fue desarrollando los campos de arroz o marjal, actualmente parte también del ecosistema “albuferenc”, razón principal de la transformación de las aguas, que originalmente eran saladas, en el lago de agua dulce que conocemos hoy en día.
Datos de interés
Fecha declaración Parque Natural: 8 julio 1986
Extensión Parque Natural: 21.120 ha.
Extensión Lago Albufera: 2837 ha.
Profundidad media: 1.2 m
Zona húmeda de importancia Internacional de la Conferencia de Ramsar: 8 mayo 1990.
Declarada área ZEPA (zona especial protección para aves): 8 de junio de 1994